traductor

sábado, 4 de octubre de 2014

MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO FILOSOFÍA DE LOS ANDES





IMPORTANTE DOCUMENTO DE JAIME NUÑEZ HUAHUASONCCO-YAWAR, QUE DEBEMOS LEER Y ESTUDIAR.

QHAPAQ QULLA

QhapaqQusa – QhapaqQuya
Hamawt’a: Jaime Nuñez Huahuasoncco –Yawar.
Promotor del Movimiento QULLA SUYU

PACHA.- En su conjunto representa a la visión del mundo del hombre andino PACHA, que viene de dos voces antiguas, PA viene de PAYA, que significa PAR – DOS y CHA viene de CH’AMA que significa Energía – Fuerza, en las lenguas PUQUINA, QUECHUA Y AYMARA. Comprendemos entonces que PACHA es la unión de dos fuerzas dos energías, el mundo de afuera HAWA PACHA – ANQA PACHA (1) y el mundo de adentro UKHU PACHA – (2) MANQHA PACHA . Mundo en el que las personas y en lógica andina nosotros HERMANOS Y HERMANAS, WAWQIKUNA – PANAKUNA, JILATANAKA – KULLAKANAKA, UYWAKUNA – MALLKIKUNA, debemos vivir en armonía con y en nuestra(a) PACHA, con nuestro medio ambiente, ya que somos parte de ella y buscando siempre en quechua el SUMAQ KAWSAY y en aymara el SUMA QAMAÑA/JAKAÑA (3).
Los QHAPAQKUNA, son quienes sentaron las bases filosóficas, ideológicas, políticas, sociales, económicas y otros elementos de la civilización QOLLA – INKA.
Hatun Qulla, fue la capital del QULLA SUYU, una de las cuatro regiones del TAWANTINSUYU. Que hoy trabaja por el milenario PACHAKUTI, los RUNA/JAQI nos desarrollamos hasta hoy a orillas del lago Titicaca, “Titiqaqa paqarina mayor de la gran civilización andina tawantinsuyana”. El cronista Pachacuti Yanqui Salcamaygua, nos recuerda el encuentro de los gobernantes del Cusco y Colla.
TINKUY -ENCUENTRO
Tú eres el rey del Cuzco
Qusquqhapaqkanki
Yo soy el rey de los Qollas
Qhapaqqullakani
Tomaremos, comeremos, hablaremos
Uyphasun, mikhusun, rimanakusun, chaninchasun
Que se callen todos
Tukuych’inkachun
Yo me siento en plata
Qullqipitiyani
Tú te sientas en oro
Quripitiyanki
Tu adoras a WiracochaPachayachic
Wiraquchapiiñinki
Yo adoro al sol.
Intipiiñini

En la Confederación Inka había un gobierno PARITARIO, un "orden vertical" o WIRAQUCHA, que era el gobierno de los varones, y un "orden horizontal", O PACHAKAMAQ o gobierno de las mujeres. Juntos el orden horizontal y el vertical constituían la CONFEDERACIÓN CIRCULAR CONCÉNTRICA de la TAWA o CRUZ T'AWAKUNA O T'AWANAKU. La "Dama de Cao" o más propiamente la MAMACHA DE KAO es un antecedente magnifico del "poder de función" ejercido por las mujeres en una CONFEDERACIÓN "CRUZADA" (4).
Los andinos del Altiplano, admiramos y reconocemos a nuestros ancestros cuya sabiduría fundó la civilización del gran Tawantinsuyu, sean Zapanas, Qhari, Puma, y otras familias, el grado que se le otorgó a la pareja de gobierno fue QHAPAQ(5) , y la región andina habitada por estos hombres fue QULLA (6), por esa razón la pareja INTI – SOL – WILLKA/ KILLA – LUNA - PHAXI fue y es QHAPAQ QULLA(7) ,es así que el varón fue QHAPAQ QUSA (8)y la mujer QHAPAQ QUYA (9).
“En el QULLA SUYU (10) se desarrolló la sabiduría paritaria, es decir varón - mujer, pues el líder o gobierno de los varones o las manifestaciones masculinas de PACHATATA fue QHAPAQ QUSA, y la gobernante de las manifestaciones femeninas de la PACHAMAMA fue QHAPAQ QUYA, sabiduría que gobernó posteriormente todo el TAWANTINSUYU”. Nuestro TAYTA INTI – TATA WILLKA –PADRE SOL y MAMA KILLA – TAYKA PHAXI – MADRE LUNA, viendo a los hombres, varones y mujeres, viviendo en AWQA PACHA (tiempos de guerra y desequilibrio), iluminaron a su hijo Mallku Qhapaq y su hija Mama Aklla. Para que ambos lideren un nuevo orden andino, para recorrer juntos el QHAPAQ NAÑ –QAMIRI THAKI (camino de los justos, nobles y sabios) hasta conseguir el equilibrio entre los pueblos SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA (vivir bien) actualmente desarrollando la ideología AMARU –KATARI.
Los pueblos originarios del Tawantinsuyu, identificamos a MALLKU QHAPAQ y MAMA AKLLA, como los iniciadores, guías y profetas de la gran civilización andina amazónica, del Tawantinsuyu (Las cuatro naciones inseparables e integradas). Historiadores que se limitan a escritos de españoles y otros, manifiestan que Manco Cápac, era hermano y esposo de Mama Ocllo, asimismo, afirman que los iluminados llegaron a civilizar pueblos bárbaros y primitivos, nada más falso, ya que existían civilizaciones anteriores, Pukaras, Tiwanaku, Lupakas y Qullas, que ya conocían la agricultura, la crianza de alpacas, la pesca y otras actividades de una civilización.
En cada inicio de gobierno en el pueblo de Hatun Qulla, La pareja QHAPAQ QULLA, indicaría: El varón – QUSA (qhari – chacha) “wawqi panakuna, Mallku kayñiypi qharikunata kamachisaq, yachachisaq, qhapaq ñanñinta purispa sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanos y hermanas, en mi condición de guía y líder espiritual y político, gobernaré y educaré a los varones, caminado por el camino de lo justo y sabio, hasta conseguir el VIVIR BIÉN entre los pueblos diversos). La mujer QUYA (warmi), hace lo propio, “ñaña turaykuna, aklla kayñiypi warmikunata kamachisaq, yachachisaq, qharikunawan kuchka sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanas y hermanos, en mi condición de elegida, guía líder gobernaré y educaré a las mujeres, para VIVIR BIÉN junto a los varones).

Hoy cobra fuerza, la sabiduría de nuestros abuelos, frente a poses occidentales que pregonan la filosofía individualista, machista y dominante, nosotros los originarios promovemos lo que la pareja QHAPAQ QULLA, míticamente Mallku Qhapaq (11) y Mama Aklla (12) , nos enseñaron, una sabiduría de PAR PAREJA: varón- mujer, en quechua MASA: Qhari –Warmi y en aymara PARISA: Chacha- Warmi, es decir ni machismo, ni feminismo. El AYNI – Reciprocidad y la MINK’A – Complementariedad, principios fundamentales en el Tawantinsuyu, como métodos de convivencia comunitaria entre todos en quechua LLAPALLANCHIK – en aymara Q’ALLPACHANI,– TODOS JUNTOS UNIDOS Y HERMANADOS, por nuestra tierra y territorio. Hoy después de 519 años, los pueblos de habla quechua y aymara del Qulla Suyu lo tenemos presente.

En el QULLA SUYU, para caminar nuevamente por el QHAPAQ ÑAN – QAMIRI THAKI - CAMINO SABIO (camino de la verdad y la auténtica libertad. Es necesario tener presente los principios de vida: Allin Yachay - Wali Yatiña - saber bien, Allin Munay - Wali Munaña- Querer Bien y Allin Ruray- Wali Luraña Hacer Bien, para lograr el SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA/JAKAÑA – VIVIR BIEN entre nosotros y la madre naturaleza, 
Esto implica que la sabiduría de QHAPAQKUNA, es historia propia de nuestra NACION KOLLA – QULLA SUYU.

Así mismo debemos aclarar que los textos de cronistas se limitaron y su visión fue occidental,la pareja de gobierno QHAPAQ QULLA, obedecíaa las visiones y manifestaciones del CONSEJO DE ANCIANOS Y ANCIANAS (QHAPAQKUNA) de URQU SUYU – UMA SUYU, a su vez estos del JANAN SAYA – JURIN SAYA. Sabios y sabias gobernantes de los pueblos que pertenecen al QULLA SUYU. Nosotros como maestros y maestras, orgullosos de nuestra identidad y sabiduría andina, venimos promoviendo y escenificando la sepultura del gobernante que murió en combate, y la asunción de mando del nuevo gobernante, en la explanada de SILLUSTANI, en el distrito de ATUNCCOLLA, en los últimos ocho años.
El Proyecto Curricular Regional, carece de muchos contenidos a la cual desde distintos puntos de vista, se debe seguir apoyando, pues algunos afirman que una ONG –CARE PERU, es la dueña del PCR, y otros afirman que es la propuesta del profesor Edmundo Cordero Maldonado actual director regional de educación, ninguna de las dos afirmaciones hermanos y hermanas de la Región Puno, este modelo educativo o más bien enfoque es producto de más 500 años de resistencia y exclusión social, del estado criollo hacia nuestros pueblos originarios, que hoy cobra vital importancia en gesta del estado plurinacional del Perú.
KAWSACHUN QULLA SUYU – JALLALLA QULLA SUYU
Notas:
(1) HAWA PACHA – ANQA PACHA.- Mundo de afuera, de todo cuanto existe en el mundo visible e invisible, confundida hasta ahora por algunos intelectuales como HANAQ PACHA que corresponde al espacio del KAY PACHA –AKA PACHA.
(2) UKHU PACHA – MANQHA PACHA.- Mundo de adentro, de todo cuanto existe de las cosas visibles e invisibles, equivocada hasta ahora como el mundo de abajo, que pertenece al aquí y ahora KAY PACHA-AKA PACHA.
(3) SUMAQ KAWSAY-SUMA QAMAÑA.- Vivir espléndidamente, vivir bien entre nosotros y nosotras, cumpliendo los principios de vida de saber bien, querer bien y hacer bien las cosas.

(4) Javier Lajo Lazo, Dr. en Filosofía- Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(5) QHAPAQ.- En Puquina significa JUSTO, poderoso – sabio; de acuerdo a los hablantes quechua y aymara, significa Guía, Sabio, Líder, elegido, poderoso, profeta, filósofo.
(6) QULLA.- (qulla en quechua significa fuerte, líder, y en aymara significa plantas medicinales – medicina, QULLANA significa: líder, hábil, ágil, orgulloso).
(7)QHAPAQ QULLA.- Pareja de gobierno varón y mujer, corresponde a lógica del hombre andino del RUNA/JAQI, opuestos pero complementarios.
(8) QHAPAQ QUSA.- varón gobernante de los pueblos kollas, mandaba obedeciendo al pueblo, el pueblo representado por el consejo de los ancianos sabios TATAKUNA.
(9) QHAPAQ QUYA.- mujer gobernante al lado de su pareja, mandaba obedeciendo al consejo de los ancianos sabios MAMAKUNA.
(10) QULLA SUYU.- Uno de los cuatro suyos del TAWANTINSUYU, el más amplio geográficamente, pueblos con orgullo y fuerza creativa, con sabiduría milenaria. Región del altiplano con influencia de la selva y costa, predominado por el carácter de la geografía y sabiduría andina.
(11) MALLKU QHAPAQ, Primer Inka y fundador del Tawantinsuyu, fundador del Qulla Suyu, líder espiritual y político, gobernante de la sabiduría de los varones, para evitar malos entendidos es pertinente escribir de acuerdo a la fonética de la lengua quechua y aymara, no solo los nombres de nuestros Incas, si no también muchos aspectos de la cultura.
(12) MAMA AKLLA.- Primera Quya del Tawantinsuyu, fundadora del Qulla Suyu al lado de su esposo guía espiritual y gobernante en sabiduría de las mujeres.
Mallku.- De acuerdo a los hablantes quechua y aymara, significa Guía, líder, profeta, sabio.
Mama.- Mujer Líder, que inspira respeto y autoridad.
Aklla.- Mujer elegida, guía, líder, sabia.
Quya.- Esposa, señora, digna de respeto.
Qusa.- Esposo, señor, digno de respeto.

COMPETENCIAS DEL DOCENTE

10 COMPETENCIAS DEL DOCENTE MODERNO


Las 10 Mejores Características Profesionales
Competencias Tradicionales

Estas 6 primeras competencias (en rojo en la imagen) no son nuevas pero su importancia se ve incrementada notablemente para el docente moderno.

1 Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión.

2 Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.

3 Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad. 

4 Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.

5 Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.

6 Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.

Nuevas Competencias

A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.

7 Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “earlyadopter”.

8 Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.

9 Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase. Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula: Ideas para profesores” para explorar este punto en profundidad.

10 Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.


Fuente: ExamTime, blog de educación

sábado, 3 de mayo de 2014

Mitos y leyendas del lago titicaca

EL LAGO TITICACA


Hace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y tranquilos. 
Nada les faltaba; la tierra era rica y les procuraba todo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se conocía ni la muerte, ni el odio, ni la ambición. Los Apus, los dioses de las montañas, protegían a los seres humanos. 
No les prohibieron más que una sola cosa: nadie debía subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado. 

Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espíritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle. 
Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia. 
Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. 

Entonces un buen día, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montañas, pero a medio camino fueron sorprendidos por los Apus. 
Éstos comprendieron que los hombres habían desobedecido y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda. Pero éste permanecía insensible a sus súplicas. 

Viendo eso, Inti, el dios del Sol, se puso a llorar. Sus lágrimas eran tan abundantes que en cuarenta días inundaron el valle. 
Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco. 
Cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. 

Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.

Misterios


El fondo de este lago ha permanecido hasta ahora más secreto que la superficie de la luna”, explicaba Jacques Cousteau en 1968, luego de realizar la tercera exploración arqueológica subacuática en la historia del lago Titicaca. Sus aguas, así como sus 36 islas, esconden un sinfín de enigmas, historias y leyendas vinculadas fuertemente con el misticismo chamánico, la cosmovisión y lo mágico. Una, la más conocida y comentada a los turistas, se remonta a sus orígenes y destaca la importancia del dios Viracocha en los pueblos ancestrales que habitan la Isla del Sol, la tierra naciente de la civilización inca. En la actualidad, la vida cotidiana y las costumbres de los aymaras, los quechuas y los urus son el resultado de un profundo mestizaje entre la fe cristiana que impusieron los colonizadores españoles y las creencias incaicas milenarias. 

La historia de Viracocha y los pumas de piedra se basa en el significado etimológico del nombre del lago.“Cuando los españoles llegaron aquí no pudieron pronunciar correctamente Titekjarka, que es el nombre original, y por eso lo llamaron Titicaca. Traducido al castellano sería el lago de los pumas de piedra (tite es jaguar y kjarka, roca)”, explica Alfredo, uno de los ocho guías de la comunidad challampampa que habita el sector norte de la isla. Incluso, existen teorías que prueban que al invertir el mapa del lago puede apreciarse el contorno de un puma sosteniendo entre sus garras a una vizcacha. Esta imprecisa y rebuscada interpretación intenta establecer coincidencias entre el nombre del lago y su topografía. 

Sin embargo, existen otros que apuntan el origen de su nombre al de la isla Intikjarka, que derivada de las lenguas aymaras y quechuas significa Isla del Sol (inti: sol y kjarka: isla). 

A pesar de que coexistan diferentes interpretaciones contrapuestas sobre el significado del término Titicaca, todas las leyendas coinciden en Viracocha como el dios Sol, creador de las estrellas y la luna, y artífice supremo de los hombres y los pueblos. 

Los mitos incaicos y preincaicos que supieron recoger los primeros cronistas españoles hace 500 años registran dos apariciones: una que lo retrata emergiendo de la Roca de los Orígenes (Roca Titicaca o sagrada) durante la creación del mundo y otra que cuenta que surgió de las aguas del lago durante la época del Purun Pacha (el silencio después de la tempestad). “Viracocha Pachacayaki tiene mucha energía. Los que tocan la roca sagrada reciben algo muy especial porque es el creador de todas las cosas y su poder es infinito”, afirma Elio, un guardaparques del Museo del Oro de la Ciudad Sumergida. 

Las ofrendas 

Existe también otra leyenda vinculada con Viracocha que explicaría la sacralidad y los poderes mágicos que se le atribuyen al lago. La historia cuenta que en la antigüedad existía una ciudad muy desarrollada, llena de recursos y fertilidad, similar a un paraíso terrenal, en la que reinaban el amor, la paz y la felicidad. Se dice que los Apus (dioses de las montañas), satisfechos por la fortuna y la prosperidad de sus pobladores, sólo les prohibían subir a la cima de las cordilleras donde ardía el Fuego Sagrado. Pero el diablo, que no podía soportar el bienestar y la algarabía imperantes, se apareció en el lugar para persuadir a los mortales a que escalaran las laderas de aquellos riscos y finalmente alcanzaran la cumbre prohibida. 

Los Apus, al descubrir que los ciudadanos habían infringido su voluntad divina, decidieron castigarlos y liberaron a un centenar de pumas para que los devoraran. Cuando Viracocha vio que toda la población había muerto, lloró durante 40 días y 40 noches. La lluvia roja que cayó destruyó los canales de riego y desbordó los ríos. Las aguas cubrieron toda la ciudad y así se originó el actual lago Titicaca. Según la leyenda, los únicos sobrevivientes a la destrucción fueron los kallawayas, unos curanderos milenarios de grandes habilidades que trabajan con plantas medicinales balsámicas. 

La otra parte de la historia cuenta que existieron otros sobrevivientes: Manco Kapac y su hermana y esposa, Mama Ocllo. Alfredo explica que ellos son los hijos del dios Inti o Viracocha y surgieron de las espumas del lago tras el gran diluvio. “Son los semidioses precursores de la ciudad del Cuzco y los padres de la civilización inca”, concluye. 

La historia sobre el génesis del lago permite entender por qué sus habitantes lo consideran una deidad propiamente dicha (Mamakhota) y lo contemplan como la suprema fuerza reguladora del universo. Para comprender esta idea, Juan, un niño de 12 años que es guía en el museo arqueológico de la Isla del Sol, explica que siempre que una persona quiera investigar los dominios del lago deberá ofrendarlo con flores y cebo de puma, además de respetar las tradiciones ancestrales. Los honores consisten en un ritual denominado Uma Loqta: vasijas repletas de quinua, tubérculos, maíz, carne seca de llama, chicha y vino que deben ser sumergidos en el medio del lago para rendirle tributo. “Titicaca provoca una maldición sobre las personas que no lo veneran”, concluye el pequeño sigilosamente. 

Durante las épocas de sequía, el yachaqopaqu (conocedor de los misterios) pide con sus plegarias que venga el agua. El ritual consiste en interpretar el futuro augurio con hojas de coca, beber alcohol puro para calentar el cuerpo y así conectar con la Pachamama, y finalmente fumar tabaco, exhalando el humo en direcciones norte, sur, este y oeste. 

Ruinas subacuáticas 

Si bien desde tiempos inmemoriales se construyeron mitos sobre posibles metrópolis en los alrededores del lago, a partir de 1956, luego de la primera exploración arqueológica subacuática, se encontraron restos que sugerían la existencia de construcciones sepultadas por las aguas del Titicaca por razones que aún se desconocen. 

El profesor Rubén Vela, del Instituto Arqueológico de Tiahuanaco, elabora una hipótesis para entender el origen de los vestigios encontrados: “Estas ruinas tienen un carácter sagrado. Su construcción hace pensar en un templo lacustre que habría constituido el punto de reunión de una peregrinación religiosa muy importante”. Otros investigadores complementan esta teoría al sostener que las ruinas sumergidas son una prolongación de los muros del Templo del Sol que se encuentra en el sector norte de la isla y que existían previamente al Titicaca. Para los yatiris (sabios chamanes), en las profundidades del lago se encuentra el Taypi Qallta, el origen del universo aymara. 

Según una investigación realizada por un grupo de buzos argentinos en 1966, se hallaron muros y recintos en forma de U con la parte abierta señalando hacia el centro del lago. También se encontró un camino empedrado de unos 30 metros de longitud en perfectas condiciones, similar a los caminos del inca que pueden encontrarse en distintas zonas de Perú. Y no faltan las versiones que hacen referencia a una Atlántida o ciudad perdida en las profundidades del Titicaca, y a la existencia de un grupo de laberintos sagrados (conocidos como chinkanas) de varios kilómetros, que en su tiempo podrían haber servido como conexión con Cuzco y Machu Picchu. 

Si bien los pobladores de la Isla del Sol se muestran reacios a prestar información sobre las ruinas, diversas exploraciones como las de Cousteau y otros investigadores, en las que se hallaron oro, vasijas y construcciones pertenecientes a períodos muy arcaicos, han fomentado la creencia en la existencia de una ciudad perdida. 

En 1848, las ruinas tiwanakotas que se hallan próximas a La Paz fueron visitadas por Bartolomé Mitre, quien apuntó en sus notas de viaje las siguientes palabras: “Se extendía a mis pies una llanura inmensa y árida y teníamos sobre nuestras cabezas el cielo más espléndido y transparente del universo. Casi en el centro de este llano andino yacen las famosas ruinas de Tiahuanaco, que por su antigüedad y sus misterios, así como por la originalidad de su arquitectura, ha sido llamada la Babel americana”. 

LA LEYENDA DE LOS MIL ESCALONES 

Saxamani es el principal puerto de la Isla del Sol y está en el sector sur. A escasos pasos de allí se encuentra una escalinata empedrada con mortero de barro (técnica milenaria perteneciente a los tiwanakus) de aproximadamente 60 metros de altura, rodeada de bellos jardines. Al ascender a su punto máximo se encuentra la Fuente de las Tres Aguas, donde confluyen tres chorros de agua que representan la purificación, la vida y la juventud. Los lugareños afirman que quienes beben de ella sanarán su alma y prolongarán su vida eternamente. 

Cuenta la leyenda que el líder inca era subido por seis sacerdotes del imperio hasta la cúspide de los mil escalones de Saxamani, en un trono de oro, para beber el agua sagrada. Por esta razón es común que algunas interpretaciones señalen que la fuente representa las tres leyes máximas de los incas: ama sua, ama llulla y ama khella, que significan no robes, no mientas y no seas flojo. 

ISLA DE LOS UROS: UNA RESPUESTA A TANTAS PREGUNTAS 

En los márgenes del Titicaca, alejado de las grandes comunidades de la Isla del Sol, se asienta uno de los pueblos más antiguos de América. Los uros o puquinas, a pesar del mestizaje con quechuas y aymaras, persisten en sus costumbres al desarrollar las mismas tareas que sus antepasados. 

Contemplar el islote en el que viven es capturar un momento detenido en el tiempo. Aún construyen embarcaciones con paja de totora (la planta sagrada que crece en los pantanos del Titicaca), levantan sus viviendas sobre islas flotantes (todas hechas con totora), y viven de la caza y de la pesca. 

La comunidad de los uros tiene un valor histórico fundamental, ya que podría ser la respuesta a millones de interrogantes, como el basamento y el inicio de la civilización tiwanacota. Al igual que, ante las pirámides egipcias, muchos se cuestionan las causas de su edificación, los arqueólogos que estudian a los incas se preguntan cómo fue posible mover y transportar los pesados cantos de andesita sobre los que se cimentan los templos en Tiahuanaco. Todo parece indicar que a través de las aguas del Titicaca, a bordo de inmensas naves de totora, se lograron trasladar los materiales necesarios para construir dichas edificaciones. 

La raza de los puquinas va camino a extinguirse, ya que progresivamente pierde su linaje y su población disminuye en número año tras año, de manera considerable. 

Conexiones Con Extraterrestres: 


Las antiguas culturas existentes en el Perú como la Tiahuanaco y la Inca han dejado un legado inmenso de construcciones, artefactos y utensilios que, sin duda, nos demuestran el increíble avance en tecnología, astronomía e ingeniería que se tuvo en aquella época. Todos estos increíbles vestigios han dado a conocer al mundo la majestuosidad y el gran nivel que tuvieron todas estas antiguas culturas peruanas, muchas veces subestimadas. Pero también han surgido muchos cuestionamientos muy lógicos que hacen deducir que los antiguos peruanos estuvieron estrechamente relacionados con supuestas razas extraterrestres. 

Antes de dar a conocer los hechos a más detalle quisiera dejar claro que no dudo del gran potencial de nuestros antepasados, y ni de su vasto conocimiento, teniendo en cuenta la época en que vivían; sin embargo existen evidencias 'innegables' que parecen afirmar que se recibió asesoría o ayuda de seres extraterrestres en el pasado. 

La cultura Tiahuanaco 
Según los historiadores la cultura Tiahuanaco se desarrolló en Bolivia, 1,500 años a.C., cerca de la actual ciudad de La Paz. Esta cultura se expandió hasta el sur del Perú y el Norte de Chile y su apogeo se dio entre los siglos IV y X de nuestra era. Misteriosamente Tiahuanaco se extinguió, alrededor del siglo XII. 

 

Tiahuanaco duró aproximadamente 2,500 años, pero a pesar del tiempo de vigencia que tuvo se sabe muy poco de ella. Lo poco que se sabe ha sido obtenido gracias a los restos arqueológicos existentes hasta hoy en día. Estas reliquias dan cuenta de una extraordinaria civilización con sorprendentes técnicas arquitectónicas y desarrollados conocimientos en astronomía e hidráulica. 

Increíbles e inexplicables evidencias 


Uno de los hechos más inexplicables, y que están presentes en casi todas las culturas que dejaron construcciones en piedra, son los precisos y tan perfectos cortes logrados en los bloques de piedra; piedras que además presentan diseños geométricos nunca antes vistos en la región. 

Otra de las impresionantes construcciones realizadas por los Tiahuanaco es la llamada "Puerta del Sol", que nos hace pensar en una posible puerta dimensional utilizada por antiguos seres extraterrestres ligados sin duda al dios Wiracocha, el cual aparece tallado en la "Puerta del Sol". 

Investigaciones del arqueólogo Arthur Posnanky han demostrado que en templos de la cultura Tiahuanaco se han encontrado bloques de piedra pulida con hileras de pequeños agujeros redondos, los cuales se cree que podrían haber servido para sujetar algo. Años más tarde en1943, durante una conferencia de prensa Posnanky presentó en un loque de piedra de Tiahuanaco con cinco clavos de oro incrustados. Posnanky concluyó que aquellos clavos servían para sujetar grandes y pesadas láminas de oro las cuales cubrían las paredes de los templos Tiahuanaco. 


Los Annunaki y su conexión con Tiahuanaco

Los Annunaki se supone que fueron un grupo de extraterrestres que llegaron a la tierra hace miles de años en búsqueda de oro; estos serían los mismos extraterrestres que se habrían establecido en las cercanías al lago Titicaca, en donde se habría erigido una increíble civilización basada en la extracción y en el procesamiento de oro y otros valiosos metales. Según Zecharia Sitchin, defensor de la teoría de los antiguos dioses Annunaki, el objetivo de la explotación minera en aquella región habría sido revestir los muros del templo de Kalasasaya con oro para dar una majestuosa bienvenida a Anu, gran jefe Annunaki, y el utilizar dicho mineral para salvar la atmósfera de su planeta Nibiru. Además Kalasasaya habría servido, entre otras cosas, de observatorio astronómico para determinar el regreso a la Tierra del líder de los Annunaki. 

Lago Titicaca: Mitos Y Leyendas 

Culturas Tiahuanaco e Inca, compartiendo un mismo origen 
Se ha logrado establecer por medio de historiadores y manuscritos antiguos que la cultura Tiahuanaco habría sido la predecesora de la gran cultura Inca. 


La leyenda de la fundación del imperio incaico afirma que el primer Inca Manco Cápac y su pareja Mama Ocllo salieron de las profundidades del lago Titicaca y establecieron el mencionado imperio al hundir un bastón de oro en el terreno aledaño. Este relato o más bien, como yo suelo llamarle, metáfora podría dar cuenta de dos seres, supuestos extraterrestres, que luego de salir de alguna base submarina en el lago Titicaca habrían fundado el famoso imperio. 

Otros supuestos orígenes y conexiones extraterrestres de la cultura Tiahuanaco e Inca 
Según el conocido cronista Inca Garcilazo de la Vega, en su obra "Comentarios reales" narra como el Padre Sol, por amor a sus hijos, envió a la tierra a su hija, en un rayo de plata. Este ser femenino descendió sobre la Isla del Sol, en el Lago Titicaca; y con el objetivo de ayudar a los habitantes de esa zona y enseñarles a urdir la lana, mejores técnicas de siembra y un mejor y apropiado uso de los metales. 


Por otro lado el Biólogo español García Beltrán, descendiente directo del anteriormente mencionado Inca Garcilaso de la Vega, del cual se dice habría heredado todos los documentos inéditos pertenecientes anteriormente a su antepasado, dio a conocer sorprendentes hechos que según él le pertenecían a Garcilazo. 


Este sería uno de los extractos de los que dio a conocer García Beltrán y que vale la pena difundir por las reveladoras frases que contiene: 


“En la era Terciaria, cuando ningún ser humano existía aún en nuestro planeta, poblado sólo de animales fantásticos, una aeronave brillante como el oro viene a posarse sobre la Isla del Sol del lago Titicaca". 


”De la nave descendió una mujer, que se parecía a las mujeres actuales de los pies a los senos; pero tenía la cabeza en forma de cono, grandes orejas y manos palmeadas de cuatro dedos". 

Mito 

”Su nombre era ‘Orejona’ y venía del Planeta Venus, en donde la atmósfera es más o menos análoga a la de la Tierra". 

”Sus manos palmeadas indicaban que existía agua en abundancia en su planeta original y desempeñaba un papel primordial en la vida de los venusinos". 

” (...) Un día, cumplida su misión de formar una nueva raza, Orejona volvió a emprender vuelo en su astronave. Sus hijos, ulteriormente procrearon, dedicándose sobre todo al destino de su padre tapir, más en la región del Titicaca una tribu que permaneció fiel a la memoria de Orejona desarrolló su inteligencia, conservó sus ritos religiosos y fue el punto de partida de las civilizaciones pre incaicas". 

”He ahí lo que está escrito en el frontispicio de la puerta del Sol en Tiahuanaco.” 

Seres de piel blanca y cabellos rubios presentes en el Perú antiguo previo a la conquista 
En la tradición andina siempre se habla, también, de que en torno a Tiahuanaco existió una gran cultura formada por una casta de hombres blancos que dejaron descendencia en el linaje de los incas. 


Uno de los cronistas de la conquista del Perú, don Pedro Pizarro, comenta al respecto: 

“Las mujeres nobles son gratas de verse; se saben hermosas y en efecto lo son. Los cabellos de hombres y mujeres son rubios como el trigo y ciertos individuos tienen la piel más clara que los españoles... 

”En esa comarca he visto una mujer y un niño, cuya piel era de una blancura inhabitual. Pretenden los indios que se trata de descendientes de los ídolos (dioses).” 

Y, en los “Comentarios Reales”, el Inca Garcilaso de la Vega, insiste en que los hijos del Dios Sol fueron reconocidos como divinos por los indios “por sus palabras y por su tez clara”. 

De lo narrado por los cronistas de la conquista y por sus comentaristas, se desprende que a Tiahuanaco se le reconoce una gran antigüedad, que sería la primera civilización propiamente tal que hubo en la Tierra; que en su fundación habrían intervenido seres llegados de otro planeta —específicamente Venus—; que necesitaban vivir a gran altura sobre el nivel del mar; que dichos fundadores de Tiahuanaco eran de raza blanca; que habría existido una mítica ciudad subterránea bajo Tiahuanaco para permitir adecuadas condiciones de vida a sus habitantes, dada la frialdad de la temperatura. De atender a la tradición indígena, dichos habitantes tuvieron para ellos calidad de dioses. 

Además, está ya comprobado que las personas que viven a gran altura tienen un color de sangre más azulado, debido a la escasez de oxígeno que allí existe. Entre los mitos de casi toda la humanidad, siempre se ha hablado que la nobleza es de “sangre azul”. 

Estas son solo algunas de las abundantes evidencias que revelan una conexión existente entre nuestras culturas antiguas y razas extraterrestres, que al parecer el paso de los siglos ha ocultado; pero como descendientes y herederos de este gran legado es nuestro derecho conocer la verdadera historia y nuestro deber difundirla.