IMPORTANTE DOCUMENTO DE JAIME NUÑEZ HUAHUASONCCO-YAWAR, QUE DEBEMOS LEER Y ESTUDIAR.
QHAPAQ QULLA
QhapaqQusa – QhapaqQuya
Hamawt’a: Jaime Nuñez Huahuasoncco –Yawar.
Promotor del Movimiento QULLA SUYU
PACHA.- En su conjunto representa a la visión del mundo del hombre andino PACHA, que viene de dos voces antiguas, PA viene de PAYA, que significa PAR – DOS y CHA viene de CH’AMA que significa Energía – Fuerza, en las lenguas PUQUINA, QUECHUA Y AYMARA. Comprendemos entonces que PACHA es la unión de dos fuerzas dos energías, el mundo de afuera HAWA PACHA – ANQA PACHA (1) y el mundo de adentro UKHU PACHA – (2) MANQHA PACHA . Mundo en el que las personas y en lógica andina nosotros HERMANOS Y HERMANAS, WAWQIKUNA – PANAKUNA, JILATANAKA – KULLAKANAKA, UYWAKUNA – MALLKIKUNA, debemos vivir en armonía con y en nuestra(a) PACHA, con nuestro medio ambiente, ya que somos parte de ella y buscando siempre en quechua el SUMAQ KAWSAY y en aymara el SUMA QAMAÑA/JAKAÑA (3).
Los QHAPAQKUNA, son quienes sentaron las bases filosóficas, ideológicas, políticas, sociales, económicas y otros elementos de la civilización QOLLA – INKA.
Hatun Qulla, fue la capital del QULLA SUYU, una de las cuatro regiones del TAWANTINSUYU. Que hoy trabaja por el milenario PACHAKUTI, los RUNA/JAQI nos desarrollamos hasta hoy a orillas del lago Titicaca, “Titiqaqa paqarina mayor de la gran civilización andina tawantinsuyana”. El cronista Pachacuti Yanqui Salcamaygua, nos recuerda el encuentro de los gobernantes del Cusco y Colla.
TINKUY -ENCUENTRO
Tú eres el rey del Cuzco
Qusquqhapaqkanki
Yo soy el rey de los Qollas
Qhapaqqullakani
Tomaremos, comeremos, hablaremos
Uyphasun, mikhusun, rimanakusun, chaninchasun
Que se callen todos
Tukuych’inkachun
Yo me siento en plata
Qullqipitiyani
Tú te sientas en oro
Quripitiyanki
Tu adoras a WiracochaPachayachic
Wiraquchapiiñinki
Yo adoro al sol.
En la Confederación Inka había un gobierno PARITARIO, un "orden vertical" o WIRAQUCHA, que era el gobierno de los varones, y un "orden horizontal", O PACHAKAMAQ o gobierno de las mujeres. Juntos el orden horizontal y el vertical constituían la CONFEDERACIÓN CIRCULAR CONCÉNTRICA de la TAWA o CRUZ T'AWAKUNA O T'AWANAKU. La "Dama de Cao" o más propiamente la MAMACHA DE KAO es un antecedente magnifico del "poder de función" ejercido por las mujeres en una CONFEDERACIÓN "CRUZADA" (4).
Los andinos del Altiplano, admiramos y reconocemos a nuestros ancestros cuya sabiduría fundó la civilización del gran Tawantinsuyu, sean Zapanas, Qhari, Puma, y otras familias, el grado que se le otorgó a la pareja de gobierno fue QHAPAQ(5) , y la región andina habitada por estos hombres fue QULLA (6), por esa razón la pareja INTI – SOL – WILLKA/ KILLA – LUNA - PHAXI fue y es QHAPAQ QULLA(7) ,es así que el varón fue QHAPAQ QUSA (8)y la mujer QHAPAQ QUYA (9).
“En el QULLA SUYU (10) se desarrolló la sabiduría paritaria, es decir varón - mujer, pues el líder o gobierno de los varones o las manifestaciones masculinas de PACHATATA fue QHAPAQ QUSA, y la gobernante de las manifestaciones femeninas de la PACHAMAMA fue QHAPAQ QUYA, sabiduría que gobernó posteriormente todo el TAWANTINSUYU”. Nuestro TAYTA INTI – TATA WILLKA –PADRE SOL y MAMA KILLA – TAYKA PHAXI – MADRE LUNA, viendo a los hombres, varones y mujeres, viviendo en AWQA PACHA (tiempos de guerra y desequilibrio), iluminaron a su hijo Mallku Qhapaq y su hija Mama Aklla. Para que ambos lideren un nuevo orden andino, para recorrer juntos el QHAPAQ NAÑ –QAMIRI THAKI (camino de los justos, nobles y sabios) hasta conseguir el equilibrio entre los pueblos SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA (vivir bien) actualmente desarrollando la ideología AMARU –KATARI.
Los pueblos originarios del Tawantinsuyu, identificamos a MALLKU QHAPAQ y MAMA AKLLA, como los iniciadores, guías y profetas de la gran civilización andina amazónica, del Tawantinsuyu (Las cuatro naciones inseparables e integradas). Historiadores que se limitan a escritos de españoles y otros, manifiestan que Manco Cápac, era hermano y esposo de Mama Ocllo, asimismo, afirman que los iluminados llegaron a civilizar pueblos bárbaros y primitivos, nada más falso, ya que existían civilizaciones anteriores, Pukaras, Tiwanaku, Lupakas y Qullas, que ya conocían la agricultura, la crianza de alpacas, la pesca y otras actividades de una civilización.
En cada inicio de gobierno en el pueblo de Hatun Qulla, La pareja QHAPAQ QULLA, indicaría: El varón – QUSA (qhari – chacha) “wawqi panakuna, Mallku kayñiypi qharikunata kamachisaq, yachachisaq, qhapaq ñanñinta purispa sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanos y hermanas, en mi condición de guía y líder espiritual y político, gobernaré y educaré a los varones, caminado por el camino de lo justo y sabio, hasta conseguir el VIVIR BIÉN entre los pueblos diversos). La mujer QUYA (warmi), hace lo propio, “ñaña turaykuna, aklla kayñiypi warmikunata kamachisaq, yachachisaq, qharikunawan kuchka sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanas y hermanos, en mi condición de elegida, guía líder gobernaré y educaré a las mujeres, para VIVIR BIÉN junto a los varones).
Hoy cobra fuerza, la sabiduría de nuestros abuelos, frente a poses occidentales que pregonan la filosofía individualista, machista y dominante, nosotros los originarios promovemos lo que la pareja QHAPAQ QULLA, míticamente Mallku Qhapaq (11) y Mama Aklla (12) , nos enseñaron, una sabiduría de PAR PAREJA: varón- mujer, en quechua MASA: Qhari –Warmi y en aymara PARISA: Chacha- Warmi, es decir ni machismo, ni feminismo. El AYNI – Reciprocidad y la MINK’A – Complementariedad, principios fundamentales en el Tawantinsuyu, como métodos de convivencia comunitaria entre todos en quechua LLAPALLANCHIK – en aymara Q’ALLPACHANI,– TODOS JUNTOS UNIDOS Y HERMANADOS, por nuestra tierra y territorio. Hoy después de 519 años, los pueblos de habla quechua y aymara del Qulla Suyu lo tenemos presente.
En el QULLA SUYU, para caminar nuevamente por el QHAPAQ ÑAN – QAMIRI THAKI - CAMINO SABIO (camino de la verdad y la auténtica libertad. Es necesario tener presente los principios de vida: Allin Yachay - Wali Yatiña - saber bien, Allin Munay - Wali Munaña- Querer Bien y Allin Ruray- Wali Luraña Hacer Bien, para lograr el SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA/JAKAÑA – VIVIR BIEN entre nosotros y la madre naturaleza,
Esto implica que la sabiduría de QHAPAQKUNA, es historia propia de nuestra NACION KOLLA – QULLA SUYU.
Así mismo debemos aclarar que los textos de cronistas se limitaron y su visión fue occidental,la pareja de gobierno QHAPAQ QULLA, obedecíaa las visiones y manifestaciones del CONSEJO DE ANCIANOS Y ANCIANAS (QHAPAQKUNA) de URQU SUYU – UMA SUYU, a su vez estos del JANAN SAYA – JURIN SAYA. Sabios y sabias gobernantes de los pueblos que pertenecen al QULLA SUYU. Nosotros como maestros y maestras, orgullosos de nuestra identidad y sabiduría andina, venimos promoviendo y escenificando la sepultura del gobernante que murió en combate, y la asunción de mando del nuevo gobernante, en la explanada de SILLUSTANI, en el distrito de ATUNCCOLLA, en los últimos ocho años.
El Proyecto Curricular Regional, carece de muchos contenidos a la cual desde distintos puntos de vista, se debe seguir apoyando, pues algunos afirman que una ONG –CARE PERU, es la dueña del PCR, y otros afirman que es la propuesta del profesor Edmundo Cordero Maldonado actual director regional de educación, ninguna de las dos afirmaciones hermanos y hermanas de la Región Puno, este modelo educativo o más bien enfoque es producto de más 500 años de resistencia y exclusión social, del estado criollo hacia nuestros pueblos originarios, que hoy cobra vital importancia en gesta del estado plurinacional del Perú.
KAWSACHUN QULLA SUYU – JALLALLA QULLA SUYU
Notas:
(1) HAWA PACHA – ANQA PACHA.- Mundo de afuera, de todo cuanto existe en el mundo visible e invisible, confundida hasta ahora por algunos intelectuales como HANAQ PACHA que corresponde al espacio del KAY PACHA –AKA PACHA.
(2) UKHU PACHA – MANQHA PACHA.- Mundo de adentro, de todo cuanto existe de las cosas visibles e invisibles, equivocada hasta ahora como el mundo de abajo, que pertenece al aquí y ahora KAY PACHA-AKA PACHA.
(3) SUMAQ KAWSAY-SUMA QAMAÑA.- Vivir espléndidamente, vivir bien entre nosotros y nosotras, cumpliendo los principios de vida de saber bien, querer bien y hacer bien las cosas.
(4) Javier Lajo Lazo, Dr. en Filosofía- Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(5) QHAPAQ.- En Puquina significa JUSTO, poderoso – sabio; de acuerdo a los hablantes quechua y aymara, significa Guía, Sabio, Líder, elegido, poderoso, profeta, filósofo.
(6) QULLA.- (qulla en quechua significa fuerte, líder, y en aymara significa plantas medicinales – medicina, QULLANA significa: líder, hábil, ágil, orgulloso).
(7)QHAPAQ QULLA.- Pareja de gobierno varón y mujer, corresponde a lógica del hombre andino del RUNA/JAQI, opuestos pero complementarios.
(8) QHAPAQ QUSA.- varón gobernante de los pueblos kollas, mandaba obedeciendo al pueblo, el pueblo representado por el consejo de los ancianos sabios TATAKUNA.
(9) QHAPAQ QUYA.- mujer gobernante al lado de su pareja, mandaba obedeciendo al consejo de los ancianos sabios MAMAKUNA.
(10) QULLA SUYU.- Uno de los cuatro suyos del TAWANTINSUYU, el más amplio geográficamente, pueblos con orgullo y fuerza creativa, con sabiduría milenaria. Región del altiplano con influencia de la selva y costa, predominado por el carácter de la geografía y sabiduría andina.
(11) MALLKU QHAPAQ, Primer Inka y fundador del Tawantinsuyu, fundador del Qulla Suyu, líder espiritual y político, gobernante de la sabiduría de los varones, para evitar malos entendidos es pertinente escribir de acuerdo a la fonética de la lengua quechua y aymara, no solo los nombres de nuestros Incas, si no también muchos aspectos de la cultura.
(12) MAMA AKLLA.- Primera Quya del Tawantinsuyu, fundadora del Qulla Suyu al lado de su esposo guía espiritual y gobernante en sabiduría de las mujeres.
Mallku.- De acuerdo a los hablantes quechua y aymara, significa Guía, líder, profeta, sabio.
Mama.- Mujer Líder, que inspira respeto y autoridad.
Aklla.- Mujer elegida, guía, líder, sabia.
Quya.- Esposa, señora, digna de respeto.
Qusa.- Esposo, señor, digno de respeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario